Picamaderos De Guayaquil - Campephilus Gayaquilensis.

El Picamaderos de Guayaquil o Campephilus gayaquilensis es una ave endémica del occidente de Ecuador, el cual pertenece a la familia Picidae. Está caracterizado por un colorido y espectacular plumaje, y su longitud total va desde los 28 a 30 cm.
Este hermoso pájaro se encuentra en el bosque tropical húmedo de Guayaquil, al sur de la cordillera de los Andes. Está amenazada a causa de la deforestación, la caza y el comercio ilegal con ella.
Sus características principales son:
- Es un ave grande con un largo pico negro
- Su plumaje es principalmente gris con manchas negras
- Tiene una cresta en forma de corona en la cabeza
- Sus alas son largas y con plumas anchas
El Picamaderos de Guayaquil es una ave social que generalmente vive en grupos pequeños. Se alimenta principalmente de insectos, frutas y semillas. También se ha observado esta especie forrajeando en áreas agrícolas.
Su existencia es de mucha importancia para hacer frente al avance de la deforestación y la destrucción del hábitat, por este motivo se ha puesto en marcha varias iniciativas para conservarla y protegerla.
- Taxonomia y Clasificación
- Carpintero Real o imperial encontrado y conejos cola blanca
- Campechanos | José Aguilar, pionero de los pistachos. Dolores Cervilla, agricultora y ganadera
- Características Particulares de la Especie
- Hábitat y Distribucion del Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis.
- Modo de Apareamiento y Reproducción
- Estado de Conservacion del Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis.
- Subespecies
- Curiosidades
- Preguntas Relacionadas
- ¿Cuáles son las características físicas de los Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis?
- ¿Cuáles son los hábitats donde vive el Picamadero de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis?
- ¿Qué ciclo de vida poseen los Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis?
- ¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta el Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis?
- Conclusión
Taxonomia y Clasificación
Grupo Taxonómico | Nombre |
---|---|
Reino | Animalia |
Filo | Chordata |
Subfilo | Vertebrata |
Clase | Aves |
Orden | Piciformes |
Familia | Picidae |
Género | Campephilus |
Especie | Campephilus gayaquilensis |
Carpintero Real o imperial encontrado y conejos cola blanca
[arve url="https://www.youtube.com/embed/ukcXXWhq9hk"/]
Campechanos | José Aguilar, pionero de los pistachos. Dolores Cervilla, agricultora y ganadera
[arve url="https://www.youtube.com/embed/RbczpTv1RKI"/]
Características Particulares de la Especie
Los picamaderos de Guayaquil o Campephilus gayaquilensis son aves de tamaño mediano que habitan en la región amazónica de Suramérica y que se caracterizan por su coloración verde con marcas de color marrón y negro. Estas aves tienen los pico y las patas grises con rayas más claras.
Según los estudios realizados, esta especie suele alimentarse principalmente de insectos, frutos y algunos artrópodos que encuentran en los árboles de la selva. Estos aves también son conocidas por su particular forma de construcción de nidos, ya que utilizan material como hojas secas, ramas y algunos trozos de material que encuentran en su camino.
Estas aves también son conocidas por su habilidad para picar madera, la cual usan como herramienta para conseguir su alimento. Por lo tanto, los picamaderos de Guayaquil son aves de gran valor para la conservación de la naturaleza, ya que ayudan a mantener el equilibrio ecológico en la región.
Algunas de las características más destacadas de esta especie incluyen:
- Coloración verde con marcas de color marrón y negro.
- Pico y patas grises con rayas más claras.
- Alimentación principalmente de insectos, frutos y algunos artrópodos.
- Costumbre de utilizar hojas secas, ramas y algunos trozos de material para construir sus nidos.
- Habilidad para picar madera.
Los picamaderos de Guayaquil son aves de gran valor para la conservación de la naturaleza, ya que ayudan a mantener el equilibrio ecológico en la región. Por esta razón, es importante que tomemos medidas para preservar esta especie y su hábitat natural para que no se vea afectada por la destrucción de los bosques.
Tamaño Promedio
El tamaño promedio de los Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis, es de aproximadamente 26 centímetros desde la punta del pico hasta la base de la cola.
Esta especie de ave es una de las más grandes de su familia, ya que la longitud de sus alas llega a alcanzar los 37 centímetros. Algo interesante de estas aves es que se les puede observar caminando sobre el suelo gracias a sus patas grandes.
También son muy versátiles cuando se trata de su hábitat, ya que pueden habitar en hábitats desde bosques secos hasta bosques montanos sin problemas.
Algunas características físicas de esta especie de ave incluyen:
- Manto color café oscuro.
- Cola y alas grisás con manchas blancas.
- Cuello y pecho blancos con un patrón de rayas café oscuro.
- Pico grande de color negro.
Peso Promedio
¡Descubre el peso promedio de los picamaderos de Guayaquil! El picamaderos de Guayaquil (Campephilus gayaquilensis) es una de las especies de aves más bellas y sobresalientes del ecuador. Estas aves pertenecen a la familia de los Piciformes y son conocidas por su hermoso plumaje negro y rojo. El peso promedio de los picamaderos de Guayaquil es de alrededor de 500 gramos, por lo que representan uno de los pájaros más ligeros de su familia.
Además de un magnífico aspecto, estas aves destacan por su habilidad para cavar y nidificar en los troncos de los árboles y en los suelos al suelo. Esto les permite desarrollar su anidamiento libremente sin la necesidad de tener que construir un nido. A pesar de su tamaño pequeño, estas aves son capaces de defenderse de los depredadores con éxito.
También es importante mencionar que el picamaderos de Guayaquil consume una amplia variedad de alimentos, incluyendo frutos y insectos, y es capaz de adaptarse a diferentes entornos. Por lo tanto, se los puede encontrar en bosques, áreas agrícolas y incluso en la ciudad.
Por otro lado, la forma de comportamiento de los picamaderos de Guayaquil es igualmente interesante. Estas aves suelen vivir en parejas, y a pesar de su tamaño pequeño, son capaces de captar presas grandes como ranas y lombrices. Además, son capaces de localizar a sus presas con gran habilidad.
Por último, el picamaderos de Guayaquil es una especie de ave muy especial, con un magnífico plumaje, un tamaño pequeño y un peso promedio de 500 gramos. Su comportamiento y capacidad de adaptación hacen de esta increíble especie una de las mejores opciones para los observadores de aves en el Ecuador.
Ventajas de los picamaderos de Guayaquil:
- Su peso promedio de 500 gramos
- Su hermoso plumaje
- Su habilidad para cavar y nidificar
- Su amplia variedad de alimentos
- Su capacidad de adaptación a diferentes entornos
- Su vida en parejas
- Su habilidad de captar presas grandes
Colores Particulares de la Especie
Los colores del Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis son los colores más particulares de su clase. Esta comúnmente buscada ave es una mezcla única de colores marrones, grises, blancos y negras. Estos colores se combinan para formar un diseño espigado y diferenciado.
El color principal de esta ave es el marrón más oscuro que se destaca sobre el fondo de sus alas y su cuerpo. Esto es beneficioso para su camuflaje, lo que le permite pasar desapercibida entre los árboles. También tiene algunas partes completamente negras, como sus patas y su pies. Las alas tienen una marca blanca muy suave que se destaca contra el marrón, y el pico es mucho más oscuro.
El vientre de la ave es gris y el tono de su plumaje es un gris un poco más claro. Esto también le sirve como una forma de camuflaje y le da un aspecto diferenciado. El cuello de la ave también es de un tono gris más claro que el resto de su plumaje.
Así mismo, los Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis tienen una variedad de patrones y diseños únicos. Esto incluye:
- Un círculo blanco que rodea el cuello de la ave.
- Unas franjas blancas alrededor de los ojos.
- Una franja blanca que discurre desde el cuello hasta el abdomen.
- Unas franjas marrones que se extienden desde el pecho hasta la cola.
- Una franja blanca lineal en el dorso de la cola.
En conclusión los Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis son una ave con un diseño único y una variedad de colores marrones, grises, blancos y negras que le diferencian del resto. Estos colores le sirven como una perfecta forma de camuflaje para sus entornos, proporcionándole una ventaja sobre sus enemigos.
Hábitat y Distribucion del Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis.
Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis es una especie de aves de la Familia de los Picidae, el único miembro de la subespecie Campephilus gayaquilensis. Su área de distribución se encuentra en las selvas costeras occidentales del Ecuator, en los provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas.
Este tipo de picamaderos habitan en los bosques tropicales y subtropicales secos y húmedos llenos de árboles, arbustos y una variedad de árboles, entre ellos, el cedro de Mono. Estas aves generalmente se encuentran en áreas bajas, aunque también son vistas en las regiones montañosas.
Reproducción: Estas aves se reproducen anualmente durante el otoño. Hembras de la especie ponen entre dos a cinco huevos.
Comportamiento: Los Picamaderos de Guayaquil son aves diurnas y solitarias. Durante la manipulación de insectos y pequeños animales, estas especies se desplazan por las ramas de los árboles de forma lenta y comienzan a hacer ruidos que se escuchan alrededor de su territorio.
Dieta: estas aves se alimentan de insectos, frutos y pequeños vertebrados, como ratones pequeños. Algunas veces también son visto comiendo huevos.
Hábitat:
- Los bosques tropicales húmedos y secos.
- Los árboles de Cedro de Mono.
- Las zonas bajas y montañosas.
Distribución geográfica: Estas especies de aves se encuentran en el Occidente del Ecuador, en las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas.
Modo de Apareamiento y Reproducción
Las aves Picamaderos de Guayaquil, Campephilus gayaquilensis, son unas especies de aves nativas de América del Sur. Estas aves miden de 23 a 25 cm de longitud y pesan entre 60 y 80 gramos. Son muy similares a los picamaderos reales en cuanto a tamaño y forma. Tienen una enorme cabeza negra con una cresta blanca en la parte posterior y una gran pato que les da el nombre de picamaderos.
Es una especie solitaria, aunque se juntan en pequeñas bandadas durante la migración. La época de apareamiento del Picamaderos de Guayaquil comienza entre fines de mayo y principios de junio. El macho entona un cantico muy alto para atraer al sexo opuesto. Una vez que los dos machos se mencionan, se sientan juntos y se acurrucan mientras cantan. Luego se separan y el macho construye el nido en un árbol grande, generalmente a una altura de 8 a 10 metros. Una vez que el nido se completa, los dos machos se acurrucan juntos, nuevamente, y se abrazan mientras cantan, lo que sugiere un acuerdo de apareamiento.
Después de la unión entre el macho y la hembra, la hembra pone sus huevos en el nido que el macho construyó, generalmente unos tres huevos una vez al año y los ambos padres incuban los huevos durante 18 días hasta que eclosionan. Después de la eclosión, los ambos padres continúan proporcionando alimentos y cuidando de los polluelos hasta que llegan a la edad de volar.
En conclusión, los Picamaderos de Guayaquil son unas aves nativas de América del Sur, que se aparean entre fines de mayo y principios de junio. El macho construye el nido antes de la unión y la hembra deposita los huevos. Ambos padres incuban los huevos durante 18 días y cuidan a los polluelos hasta que están listos para volar.
Estado de Conservacion del Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis.
El Picamaderos de Guayaquil (Campephilus gayaquilensis) es una especie de ave endémica de Ecuador. Está ubicado en el bosque seco tropical del siglo Este y Oeste, compartiendo el hábitat y la alimentación son otras especies vitales para los ecosistemas como el Hocofaisán. Este ave fue primero descrita en 1837 por Bonaparte.
Actualmente el estado de conservación de los Picamaderos de Guayaquil es mantenerse en la categoría de Vulnerable (VU) el cual fue establecido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1994. Esta determinación se debe a varios factores:
- Desmontes de la selva tropical.
- Cambio en los patrones de uso de suelo.
- Caza y uso excesivo de su habitat.
Debido a esto y el bajo número de individuos el Picamaderos de Guayaquil se encuentra en peligro de extinción, por lo que es necesario promover su conservación desde ahora.
Existen ciertas formas de proteger al ave, la cuales incluyen:
- Mantener el ambiente natural sin dañarlo.
- Cuidar el agua disponible.
- Crear hábitats mejorados para la especie.
- Promover la siembra de árboles en zonas rurales.
- Mejorar el conocimiento de la especie entre las comunidades locales.
- Promover la educación ambiental entre los habitantes.
Es importante resaltar que el estado de conservación de el Picamaderos de Guayaquil sigue siendo muy frágil, y es necesario que el gobierno, colectividades y organizaciones ecologistas trabajen para mejorarlo. De lo contrario, las consecuencias seran irreversibles para la especie al igual que para los ecosistemas que se verán afectados por la desaparición de la misma.
Subespecies
El Picamaderos de Guayaquil, también conocido como Campephilus gayaquilensis, es un ave de corral de la familia de los Picidae, que se distribuye por parte occidental de Colombia y las selvas del noroeste de Ecuador.
Esta especie está conformada por varias subespecies que presentan algunas variaciones en sus características físicas. Se trata de un ave grande, con un plumaje muy variado, el cuerpo es grande y robusto, su coloración está compuesta principalmente de tonos marrones y grises, con una grisácea proa negruzca.
A continuación se listan las principales subespecies de Picamaderos de Guayaquil:
1.Campephilus gayaquilensis gayaquilensis. Nombre común: Picamaderos Chico. Distribuido en la parte occidental de Colombia y Ecuador, presenta una coloración más clara.
2.Campephilus gayaquilensis uropygialis. Nombre común: Picamaderos de Uropygialis. Distribuida en el sur de Colombia y Ecuador, sus tonos marrones son más oscuros.
3.Campephilus gayaquilensis hargittati. Nombre común: Picamaderos de Hargittati. Distribuido en el sur de Colombia y Ecuador, el patrón de coloración de sus plumas es más difuso.
4.Campephilus gayaquilensis wagleri. Nombre común: Picamaderos de Wagleri. Distribuido en el sur de Colombia y oriente de Ecuador, es la subespecie más grande de la especie.
5.Campephilus gayaquilensis lawrencii. Nombre común: Picamaderos de Lawrencii. Distribuido en la parte más occidental de Colombia, el patrón de coloración de sus plumas es más uniforme.
6.Campephilus gayaquilensis moniliger. Nombre común: Picamaderos de Moniliger. Distribuido desde la parte central de Colombia hasta el oriente de Ecuador, es la subespecie más pequeña.
7.Campephilus gayaquilensis heliolais. Nombre común: Picamaderos de Heliolais. Distribuido desde la parte central de Colombia hasta el occidente de Ecuador, los tonos marrones son más claros.
8.Campephilus gayaquilensis parvirostris. Nombre común: Picam
aderos de Parvirostris. Distribuido en el oeste de Colombia y noroeste de Ecuador, el patrón de coloración de sus plumas es más uniforme.
9.Campephilus gayaquilensis stagnatilis. Nombre común: Picamaderos Estagnatilis. Distribuido desde la parte central de Colombia hasta el oriente de Ecuador, es una subespecie mediana.
10.Campephilus gayaquilensis intercedens. Nombre común: Picamaderos de Intercedens. Distribuido desde la parte central de Colombia hasta el noroeste de Ecuador, sus tonos marrones son más oscuros.
En conclusión, el género Campephilus gayaquilensis se compone de 10 subespecies con características y distribución geográfica propias. Esta especie de aves vive principalmente en regiones con clima tropical y húmedo, y requiere de selvas bien preservadas para subsistir.
Curiosidades
El Picamaderos de Guayaquil, también conocido por su nombre científico Campephilus gayaquilensis, es una especie de ave de la subfamilia de los Picidae que se caracteriza por su cola larga y alargada, que llega a medir hasta unos 30 cm de largo. Esta ave es endémica de la zona costa del Ecuador, específicamente en los bosques secos tropicales del Chocó y del Pacífico esmeraldeño, y su hábitat son los bosques de los arrecifes de manglar de la región, también puede ser encontrado en parques nacionales como el Parque Amazónico Cuyabeno, en la Provincia de Orellana.
El Picamaderos de Guayaquil tiene un plumaje principalmente negro, aunque algunas aves adultas tienen a mostrar algunas plumas blancas en los bordes de las partes superiores de las alas. Se les caracteriza por presentar un patrón de colores en la cola pardo y negro, lo que se suma a su destacable largo y áspero pico de unos 12,7 cm. Específicamente se caracteriza por su porte en la búsqueda y excavación de alimento, el Picamaderos de Guayaquil se ubica verticalmente en la base de los arboles para tomar el alimento de los agujeros.
Otras características interesantes del Picamaderos de Guayaquil son que suelen realizar una serie de aullidos que se olvan como un gemido así como también un canto de aproximadamente un minuto que suele repetirse con una variación de tonalidades. Esta especie de ave se caracteriza por su rara belleza, colores vibrantes y sonidos únicos, lo que la hace destacar sobre las otras especies de aves. Asimismo, estas aves son solitarias, y suele encontrarse éstas en grupos pequeños de hasta cuatro ejemplares.
Entre otros datos interesantes de esta especie de ave, destaca su peligro de extinción, ya que según la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el Picamaderos de Guayaquil se encuentra en una situación vulnerable, ya que ha perdido una gran cantidad de su hábitat como consecuencia de la destrucción del bosque así como también por el comercio ilegal de estas aves. Anteriormente se consideraba una especie en peligro de extinción, a causa de la deforestación y la caza.
Además, por su hábitat único, el Picamaderos de Guayaquil se considera una especie única y exclusiva, y una de las especies de aves más interesantes del Ecuador y del mundo. Por ello, su cuidado es una tarea importante que los organismos de conservación de la naturaleza deben llevar a cabo para proteger este precioso ave.
Preguntas Relacionadas
¿Cuáles son las características físicas de los Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis?
Los Picamaderos de Guayaquil (Campephilus gayaquilensis) son aves neotropicales de la familia de los carpanteros, con un tamaño estimado entre 28 y 30 cm. Estas aves son notorias por su hermosa coloración, presentando un tono marrón claro en la parte superior y blanco en el vientre. Los adultos tienen una banda negra alrededor de los ojos, cola marrón con puntas negruzcas y alas marrones con tonos grises. En los machos estas bandas se hacen más visibles durante la época de cortejo.
Su frente presenta un tono gris y su pico y sus patas son amarillos, lo cual es una característica que los distingue fácilmente de las demás aves de la misma familia. Los machos también cuentan con penacho en la cabeza, que se eleva durante la época de cortejo. Además, sus plumas de vuelo son negras con tonos grises, emitiendo un hermoso sonido cuando vuelan.
Sus principales características físicas son:
- Coloración: Marrón claro en la parte superior y blanco en el vientre.
- Bandas: Bandas negras alrededor de los ojos en los adultos.
- Cola: Cola marrón con puntas negras.
- Aletas: Alas marrones con tonos grises.
- Frente: Gris.
- Pico: Amarillo.
- Patas: Amarillas.
- Plumas: Negras con tonos grises.
¿Cuáles son los hábitats donde vive el Picamadero de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis?
El Picamadero de Guayaquil, también conocido como Campephilus gayaquilensis, es una especie de ave de larga cola de la familia picidae. Esta ave se distribuye en la región noroeste de Ecuador, desde el norte de Esmeraldas hasta el sur de Manabí, siendo el suroeste del Ecuador, el área con mayor densidad de población.
El habitat natural del Picamadero de Guayaquil es el bosque húmedo tropical, particularmente los que contienen grandes extensiones de bosques secundarios regenerados y grandes áreas de bosques primarios; así como matas cercanas a los ríos, e incluso áreas de bosques andinológicos. Además, se observa que dicha especie también coloniza plantaciones de árboles juveniles como almendros o café, los cuales son utilizados como lugares de anidación.
En resumen, los hábitats donde vive el Picamadero de Guayaquil son:
- Bosques húmedos tropicales,
- Bosques secundarios regenerados,
- Bosques primarios,
- Matas cercanas a los ríos,
- Áreas de bosques andinológicos,
- Plantaciones de árboles juveniles como almendros o café.
¿Qué ciclo de vida poseen los Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis?
Los picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis- poseen un ciclo de vida caracterizado por lo siguiente:
- Los adultos se emparejan generalmente entre 4 y 5 años de edad en ocasiones más tardías.
- Se realizar la construcción de su nido en árboles para posteriormente incubar hasta un total de dos huevos, los cuales son mantenidos en un periodo de 22 a 25 días.
- Cuando los polluelos eclosionan, son alimentados en el nido por los padres hasta que son capaces de volar y forrajear por sí mismos.
- Esta especie tiene capacidad para vivir 10 años en estado natural.
¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta el Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis?
Principales amenazas al Picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis
Los Picamaderos de Guayaquil son una especie de ave de tamaño pequeño ubicada en el sudeste de Ecuador. Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a varios factores, entre ellos:
- Destrucción del hábitat: La tala ilegal y desordenada de bosques y matorrales ha reducido drásticamente el hábitat de los Campephilus gayaquilensis, amenazando su existencia.
- Fragmentación del hábitat: La construcción de carreteras, ciudades y zonas de agricultura reduce el territorio disponible para el Picamaderos de Guayaquil, disminuyendo su área de distribución.
- Contaminación: El uso de pesticidas y agentes químicos en agricultura agravan la situación ambiental donde habita el Picamaderos de Guayaquil, alterando el equilibrio de la fauna y flora local.
- Caza furtiva: Las especies de aves silvestres como el Picamaderos de Guayaquil son víctimas frecuentes de los cazadores furtivos, lo que daña las poblaciones locales.
Estas amenazas que enfrentan actualmente los Campephilus gayaquilensis ponen en serio riesgo la existencia de esta especie silvestre. Para protegerlos, se requieren cambios urgentes en la administración ambiental local y la toma de acciones específicas para preservar su hábitat natural.
Conclusión
En el presente artículo vamos a discutir de los picamaderos de Guayaquil, Campephilus gayaquilensis, una especie endémica de la misma. Esta ave se caracteriza por su tamaño y su plumaje, además que anida en los árboles, en particular en los mangos que se encuentran cerca de la costa. Estas aves son comunes en el litoral ecuatoriano.
Los picamaderos de Guayaquil se alimentan principalmente de frutos y semillas, que recogen del suelo de los bosques. De igual manera, no son ajenos a los insectos, los cuales cazan en ciertas épocas del año. Adicionalmente, esta especie también se alimenta de créditos, huevos y polluelos abundantes en la región.
En cuanto a su comportamiento, los picamaderos de Guayaquil son solitarios y territorios, aunque en época de reproducción se reúnen con otros de su misma especie. Principalmente cantan con un tono bajo y sus nidos construyen entre los troncos de los árboles. Pasan la mayor parte del tiempo en reposo cerca de las ramas y troncos.
Por lo expuesto, podemos concluir que los picamaderos de Guayaquil - Campephilus gayaquilensis son una especie interesante a estudiar debido a su:
- Tamaño
- Plumaje
- Alimentación
- Comportamiento
Esta ave se caracteriza por ser endémica de la región y los ecosistemas donde habita están directamente relacionados con su supervivencia. Por lo tanto, es importante conocer su comportamiento para poder establecer acciones de conservación que garanticen su supervivencia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Picamaderos De Guayaquil - Campephilus Gayaquilensis. puedes visitar la categoría Picidae.
Deja una respuesta
¡Más Contenido!