Jejenero Coronicastaño - Conopophaga Castaneiceps.

El jejenero coronicastaño es una ave hermosa perteneciente a la especie Conopophaga castaneiceps que puede encontrarse en América del Sur. Esta ave es una de las especies más pequeñas del género Conopophaga, midiendo solo alrededor de 10 cm de largo desde la cabeza hasta la cola. Su color general se caracteriza por los tonos café-rojizos y su vientre blanco. El jejenero coronicastaño tiene un parche brillante de color azul en la parte superior de su cabeza, lo que le da a esta ave un aspecto único y llamativo.
La dieta del jejenero coronicastaño consiste principalmente en insectos como saltamontes, avispas, abejas y mariposas, así como algunos frutos y bayas. Esta ave se alimenta principalmente en el suelo, buscando entre la hojarasca, gramíneas, duplicaduras y árboles. Pueden ser vistos formando parejas o grupos durante la búsqueda de alimento.
También hay algunas características interesantes sobre el comportamiento del jejenero coronicastaño:
- Anidación: Esta especie utiliza un nido de termitas para anidar. La hembra pone de dos a tres huevos y los incuba durante un periodo de diecisiete a veintiún días. Los pollos emergen aproximadamente a los trece días de edad.
- Vocalizaciones: El jejenero coronicastaño es conocido por su característico chi-too-too y su cantar monótono.
- Actividad diurna: Esta especie es principalmente diurna; se sabe que se activa a las primeras horas de la mañana y se calma a últimas horas de la tarde.
En general, el jejenero coronicastaño es una especie maravillosa, con poco conocida y un aspecto único. Esta ave es un maravilloso adorno para nuestras áreas verdes naturales.
- Taxonomia y Clasificación
- Activistas tiñen de negro la emblemática Fontana di Trevi de Roma - YNJ
- Hanacpachap Cussicuinin arr. by Eugene Rogers
- Características Particulares de la Especie
- Hábitat y Distribucion del Jejenero coronicastaño - Conopophaga castaneiceps.
- Modo de Apareamiento y Reproducción
- Estado de Conservacion del Jejenero coronicastaño - Conopophaga castaneiceps.
- Subespecies
- Curiosidades
- Preguntas Relacionadas
- Conclusión
- Compartir nos hace grandes
Taxonomia y Clasificación
Rango Taxonómico | Taxón |
---|---|
Reino | Animalia |
Filo | Chordata |
Clase | Aves |
Orden | Passeriformes |
Familia | Conopophagidae |
Género | Conopophaga |
Especie | Conopophaga castaneiceps |
Activistas tiñen de negro la emblemática Fontana di Trevi de Roma - YNJ
[arve url="https://www.youtube.com/embed/0iRzjHSHafg"/]
Hanacpachap Cussicuinin arr. by Eugene Rogers
[arve url="https://www.youtube.com/embed/F1Y62IJqx-w"/]
Mira Tambien
Características Particulares de la Especie
El Jejenero coronicastaño, también conocido como conopophaga castaneiceps es una especie de ave de la familia Tyrannidae. Esta especie es nativa de América del Sur, específicamente de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es una ave de tamaño reducido, con una longitud aproximada de 13 cm. Estas aves tienen una coloración grisácea en la parte superior de su cuerpo y una coloración más clara en su vientre. En su cabeza se encuentra una franja negro y gris a lo largo de la cabeza.
La alimentación jejenero coronicastaño se compone principalmente de insectos, explotando los árboles y arbustos en busca de alimento. Estas aves tienen una vocalización aguda y muy particular, por lo que se les considera una especie llamativa. Se desplazan solas o en grupos, aunque en general son solitarias. Estas aves tienen un hábitat muy particular, prefiriendo los bosques tropicales húmedos con mucha vegetación alta para anidar.
En general, el Jejenero coronicastaño es una ave muy interesante, con muchas características únicas que la hacen destacar.
- Tamaño reducido: aproximadamente 13 cm
- Coloración grisácea en la parte superior y coloración más clara en la parte inferior
- Posee una franja negra y gris en la cabeza
- Come principalmente insectos
- Vocaliza de forma aguda y particular
- Se desplazan solas o en grupos, aunque generalmente lo hacen solas
- Hábitat preferente: bosques tropicales húmedos con mucha vegetación alta
Tamaño Promedio
El Jejenero coronicastaño (Conopophaga castaneiceps) es una especie de ave que pertenece a la familia de los Conopophagidae. Es un ave de coloracastaño pardusco con una cabeza de color blanco. Tiene una altura de entre 13 y 15 cm y un peso de por lo general entre 16 y 19 gramos.
- Tamaño promedio:
- Altura: 13-15 cm
- Peso: 16-19 gramos
Esta especie de ave habita en los bosques montanos de Sudamérica. Se alimenta principalmente de frutas, insectos, artrópodos, frutos secos y semillas. Se reproduce generalmente durante el período de verano. Su nido es una estructura cónica de ramas y lianas con una entrada lateral.
El Jejenero coronicastaño es una especie en peligro de extinción debido principalmente a la destrucción de su hábitat por la tala de árboles, la presión de caza y el cambio climático. Por esta razón, es importante que nos unamos para protegerlas y su hábitat.
Mira Tambien
Peso Promedio
El jejenero coronicastaño, también conocido como Conopophaga castaneiceps, es una especie de ave que se encuentra en las selvas tropicales de América, desde México hasta el norte de Argentina. Esta especie es muy ágil, con un vuelo rápido y directo. Es una ave colorida, con un peso promedio de 20.16 g. Estas especies viven en hábitats abiertos, desde pastizales hasta bosques de montaña, también es común encontrarlos en bosques de tierra templada.
En cuanto a su anatomía, los jejeneros coronicastaño tienen una cabeza y un cuello de color gris oscuro, mientras que el vientre es blanco. Los bordes de las alas son de color café, y el dorso es principalmente marrón. El pico es amarillo anaranjado, y el cuello y la cara son de color marrón claro. En cuanto a su tamaño, estas aves miden entre 9.5 a 11.5 cm desde la cabeza hasta la cola, y tienen una envergadura de 17.5 a 18.5 cm. Estas especies tienen una cola muy ancha, con plumas más largas en la parte inferior.
Los hábitos alimenticios del jejenero coronicastaño son generalmente insectos, aunque a veces también se alimentan de frutas. Estas especies son solitarias y generalmente pasan la mayor parte de su tiempo en los árboles, buscando insectos para alimentarse. Aunque son aves relativamente tranquilas, tienen un canto fuerte y repetitivo, que a veces se escucha desde una gran distancia.
Las principales amenazas que ponen en peligro la existencia de esta ave son la destrucción de su hábitat natural debido a la tala de árboles, el uso de pesticidas en las tierras agrícolas adyacentes, y el cambio climático. Sin embargo, debido a su amplia distribución y sus hábitos alimenticios, la población de jejeneros coronicastaño se encuentra actualmente en un estado de conservación satisfactorio.
Colores Particulares de la Especie
El Jejenero coronicastaño, conocido científicamente como Conopophaga castaneiceps, es una preciosa especie de ave de la familia Conopophagidae. Estas aves se encuentran en el noroeste de Suramérica, en los Andes de Colombia y Ecuador. Este particular ave posee una variación de coloración en la que predominan tonos grises, amarillos y marrones.
En la parte superior de su plumaje, destacan los tonos grises con matices azulados en la cola, relucidos en sus alas y los tonos marrones oscuro en su cabeza y parte superior de su lomo. El cuello destaca con dos estrías grises oscuras, seguido por un anillo amarillo. La parte inferior de su plumaje presenta un color de fondo grisish con patrones grises con un borde amarillento y destellos de marrones oscuros.
Mira Tambien
- Plumaje Superior: Gris, azul, marrón oscuro.
- Plumaje Inferior: Grisish, con patrones grises con bordes amarillos y destellos marrones oscuros.
- Cuello: Dos estrías grises oscuras, seguido por un anillo amarillo.
El Jejenero coronicastaño es una hermosa especie de ave, cuyo peculiar plumaje hace que sea destacado entre otras especies de la misma familia. Estas aves generalmente crecen hasta un tamaño de unos 15 centímetros, destacando sus preciosos colores grises, amarillos y marrones.
Es una ave muy singular, y su colorido plumaje la hace destacar en el medio natural, donde se encuentra en el noroeste de Suramérica, en los Andes de Colombia y Ecuador. Es una especie que está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat, así que si poseemos uno en cautiverio, es importante cuidarlo para conservar esta hermosa especie en algunas selvas de este lado del mundo.
Hábitat y Distribucion del Jejenero coronicastaño - Conopophaga castaneiceps.
Jejenero Coronicastaño - Conopophaga castaneiceps: Este pájaro se encuentra regularmente distribuido en el Oeste de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Noroeste de Bolivia y Este de Brasil. Puede habitar en diferentes tipos de bosques desde la selva altipalustre hasta zonas más altas, como pastizales, bosques secos deciduos, áreas agrícolas y hasta áreas urbanas.
Hábitat:
- Selva altipalustre
- Pastizales
- Bosques secos deciduos
- Áreas agrícolas
- Áreas urbanas.
Distribución Geográfica: El jejenero Coronicastaño se encuentra presente desde Norte de Venezuela, Colombia, Ecuador, Noroeste de Perú, Este de Ecuador y Venezuela, Norte de Brasil y parte de la región Amazonía oriental, alcanzando hasta el norte de Bolivia. En en Ecuador es donde se encuentra su mayor área de distribución.
Es una especie bastante común que normalmente habita en bosques tropicales y tropicales húmedos, ocupando un gran número de comunidades diferentes. Está considerado como una especie "plastica", lo cual significa que puede adaptarse a diferentes condiciones y hacer uso de todas las diferentes fuentes de alimento disponibles. Se lo suele encontrar a lo largo de la costa ecuatoriana así como en áreas agrícolas y pastizales.
Mira Tambien
Esta especie generalmente vive en manadas relativamente grandes, normalmente compuestas por varios individuos. Estas manadas se mantienen juntas durante todo el año y se dispersan por áreas separadas de acuerdo al tipo de alimento disponible. Esto les ayuda a alimentarse adecuadamente y evitar el entrecruzamiento con otras manadas de la misma especie.
En relación con la reproducción, las parejas de Jejeneros Coronicastaños construyen nidos en árboles y arbustos a una altura media de 2-8 m. Sus cantos son una característica muy especial, ya que se componen de una serie de sílabas y trinos que se repiten varias veces.
En conclusión el jejenero Coronicastaño es una especie de ave con una distribución geográfica muy amplia, a pesar de que Ecuador es donde se encuentra su mayor área de distribución. Son aves muy comunes, alejadas de los trastornos del hombre, generalmente viven en manadas relativamente grandes que se mueven de acuerdo al tipo de alimento disponible. Esta especie habita en diferentes tipos de bosques desde la selva altipalustre hasta zonas más altas, como pastizales, bosques secos deciduos, áreas agrícolas y hasta áreas urbanas.
Modo de Apareamiento y Reproducción
Las costumbres de apareamiento y reproducción del Jejenero coronicastaño son un tanto peculiares, ya que es la única especie de la familia Conopophagidae que se reproduce de forma monogámica. El apareamiento se lleva a cabo a partir del segundo año de la vida de los jejeneros, aunque los emparejamientos se pueden ver en algunos casos antes. Una vez apareados, los ejemplares se mantienen juntos durante todo el año, aunque durante la temporada de apareamiento el macho demuestra interés por la hembra ofreciéndole alimento y dirigiéndole vuelos cortos.
La incubación de los huevos dura de 17 a 19 días y es realizada únicamente por la hembra. Los machos contribuyen al cuidado de la cría, pero los nidos son construidos y cuidados únicamente por la hembra. El nido es una pequeña estructura construida con material vegetal, generalmente con ramitas, con una entrada estrecha para mantener a los depredadores alejados. Los machos ayudan a la hembra a construir el nido proveyéndole de los materiales y vigilando el área para evitar que depredadores se acerquen al nido.
Una vez que las crías han nacido, los padres se encargan de alimentarlos durante los primeros días de vida, proveyéndoles de insectos y algunas veces hembras y pequeños reptiles. Los machos ayudan en la alimentación de los polluelos y también participan en la defensa del nido. Después de unas pocas semanas los polluelos comienzan a abandonar el nido y forman pequeños grupos liderados por los adultos.
Mira Tambien
Estado de Conservacion del Jejenero coronicastaño - Conopophaga castaneiceps.
El Jejenero coronicastaño (Conopophaga castaneiceps) es una especie de ave perteneciente a la familia Conopophagidae. Esta especie, originaria de Ecuador, se caracteriza por su canto melodioso y por su plumaje turquesa, verde y negro.
El estado de conservación del Jejenero es preocupante. Está catalogado como "Vulnerable" de acuerdo a la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Al estudiar su hábitat se encontró que el quebracho colorado, un árbol muy común del bosque seco tropical (bosque chaqueño) en el que vive y se alimenta la especie, ha sido víctima de la deforestación en los últimos años. Esto ha causado que la especie tenga una disminución significativa de su número.
De igual forma, el hábitat de la especie es uno que está constantemente en peligro de extinguirse, pues está en el objetivo de grandes proyectos de desarrollo agropecuario los cuales destruyen sus terrenos.
Además a esto, el Jejenero coronicasteño, está amenazado por una especie muy común de aves, la cual compite fuertemente por los recursos alimenticios y los sitios de nidificación. Esta especie es el Perdiz Vueltiao (Volatinus melanogaster), algunas veces conocida como Tordo vueltiao.
Uno de los factores que se ha tomado en cuenta para mejorar el estado de conservación del Jejenero coronicastaño es el uso de diversas técnicas de monitoreo, las cuales ayudan a conocer mejor su hábitat y comportamiento. Esto ha permitido a los científicos mejorar la conservación y el manejo de esta especie vulnerable.
Lo cierto es que el estado de conservación del Jejenero coronicastaño en la actualidad es un tema de preocupación y la mayoría de los estudios indican que la población de esta especie sigue disminuyendo. La conservación y el manejo de su hábitat son esenciales para evitar que esta especie se extinga y de esta forma, se pueda mantener el equilibrio de la biodiversidad.
Mira Tambien
Subespecies
El jejenero coronicañasto (Conopophaga castaneiceps) es una especie de ave perteneciente a la familia Conopophagidae. Esta especie se caracteriza por ser de color marrón oliva, con una línea negra desde el sector posterior de la cabeza hasta la base del cuello, también tienen la parte de debajo de su cuerpo blanca y una franja anaranjada en el ala. Además poseen un buen sentido del vuelo, lo que les permite desplazarse de una zona a otra sin mucha dificultad.
Existen actualmente diez subespecies conocidas de jejenero coronicañasto repartidas por distintas zonas de Latinoamérica, todas con diferentes características morfológicas, aspectos de su vuelo y comportamiento. A continuación presentamos una lista con sus nombres científicos y nombres comunes en diferentes idiomas.
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps castaneiceps (Tschudi, 1844) - Jejenero Coronicastaño Común
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps victoriae (Ridgway, 1876) - Jejenero Coronicastaño Coronado
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps serena (Swainson, 1827) - Jejenero Coronicastaño de la Serranía
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps obscurata (Chapman, 1912) - Jejenero Coronicastaño de Río Negro
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps steinbachi (Ridgway, 1876) - Jejenero Coronicastaño de los Andes
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps regula (Chapman, 1915) - Jejenero Coronicastaño Occidental
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps inca (Chapman, 1915) - Jejenero Coronicastaño Peruano
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps minor (Ridgway, 1883) - Jejenero Coronicastaño Chico
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps cruentata (Ridgway, 1874) - Jejenero Coronicastaño Gloglotero
- Subespecie: Conopophaga castaneiceps boliviana (Taczanowski, 1878) - Jejenero Coronicastaño Boliviano
Los ejemplares de la subespecie Conopophaga castaneiceps castaneiceps son los más comunes y se encuentran distribuidos desde el noroeste de Colombia hasta el centro de Bolivia. Esta subespecie es la más pequeña y tiene de color gris brillante en la parte superior del cuerpo y un color café en la parte inferior del mismo. Por otra parte, los jejeneros coronicañastos pertenecientes a la subespecie Conopophaga castaneiceps victoriae presentan una línea nívea desde el ojo hasta la base del cuello y su parte superior es de color verde café. Además se les distinguen por tener una marca oscura en la parte superior de la cabeza.
Una de las subespecies más grandes y de mayor presencia es la Conopophaga castaneiceps serena. Esta subespecie es fácilmente identificable por tener una línea amarilla que rodea el cuello y sus franjas blancas que recubren los flancos y el abdomen. Por otro lado, el jejenero coronicañasto de la subespecie Conopophaga castaneiceps obscurata se distingue por tener una parte superior de color verde café con roce en la parte superior y una línea nívea en la cabeza que parte desde el pico hasta el cuello. La subespecie Conopophaga castaneiceps steinbachi es fácilmente reconocible debido a una franja amarilla en la parte inferior del cuello y a la oscuridad de la parte posterior de la cabeza.
También se destaca el jejenero coronicañasto de la subespecie Conopophaga castaneiceps regula, el cual es más pequeño que el anterior y presenta un área superior del cuerpo de color café oscuro con un leve toque verdoso. Una de las subespecies más peculiares es el jejenero coronicañasto de la subespecie Conopophaga castaneiceps inca, el cual suele tener una franja amarilla en la parte inferior del cuello. Adicionalmente, la subespecie Conopophaga castaneiceps minor destaca por tener un área superior de color café y una franja amarilla en la parte inferior del cuello. Por último, destaca el jejenero coronicañasto de la subespecie Conopophaga castaneiceps cruentata, el cual destaca por presentar un área superior del cuerpo de color café y una franja oscura extendiéndose desde la parte superior de la cabeza hasta la base del cuello.
Finalmente, el jejenero coronicañasto de la subespecie Conopophaga castaneiceps boliviana se distingue por tener una franja amarilla en la parte inferior del cuello, el cual es más ancho y oscuro hacia la parte posterior de esta. Esta subespecie presenta además una línea negra en la parte posterior de la cabeza y una marca en la parte superior de esta misma.
En conclusión, el jejenero coronicañasto perteneciente a la familia Conopophagidae cuenta con diez subespecies distintas, todas con las características morfológicas y el comportamiento específico a cada una de ellas. Estas subespecies son listadas a continuación con sus respectivos nombres científicos y nombres comunes:
- Conopophaga castaneiceps castaneiceps (Tschudi, 1844) - Jejenero Coronicastaño Común
- Conopophaga castaneiceps victoriae (Ridgway, 1876) - Jejenero Coronicastaño Coronado
- Conopophaga castaneiceps serena (Swainson, 1827) - Jejenero Coronicastaño de la Serranía
- Conopophaga castaneiceps obscurata (Chapman, 1912) - Jejenero Coronicastaño de Río Negro
- Conopophaga castaneiceps steinbachi (Ridgway, 1876) - Jejenero Coronicastaño de los Andes
- Conopophaga castaneiceps regula (Chapman, 1915) - Jejenero Coronicastaño Occidental
- Conopophaga castaneiceps inca (Chapman, 1915) - Jejenero Coronicastaño Peruano
- Conopophaga castaneiceps minor (Ridgway, 1883) - Jejenero Coronicastaño Chico
- Conopophaga castaneiceps cruentata (Ridgway, 1874) - Jejenero Coronicastaño Gloglotero
- Conopophaga castaneiceps boliviana (Taczanowski, 1878) - Jejenero Coronicastaño Boliviano
Curiosidades
El Jejenero Coronicastaño o Conopophaga castaneiceps, como se le conoce en la ciencia, es una de las aves más exóticas de América del Sur. Es una especie de aves insectívoras de tamaño mediano, perteneciente a la familia Conopophagidae.
Esta especie se localiza en América del Sur, desde Venezuela hasta Argentina, principalmente en territorios de bosque lluvioso tropical. Los machos miden entre 15 y 16 cm y las hembras entre 13 y 15 cm.
Es una ave de coloración verde y con algunas variaciones de tonalidades según la localidad de procedencia. De hecho, en la región conocida como el chaco del norte, se dan algunas variaciones en los colores que van desde el gris hasta el negro.
Adicionalmente, los machos adultos tienen las colas negras, mientras que las de las hembras son de color marrón.
Entre la curiosidades destacadas de esta especie de ave destaca la forma de cantar que tienen los machos. Estos producen un sonido característico que se asemeja a la palabra jejenero o jejenera, en un ritmo de hip-hip-hip. Esta particularidad les ha valido el nombre común que llevan en esta región.
Además, el Jejenero Coronicastaño es un ave muy inteligente, acostumbrada a buscar presas en uno de los territorios más salvajes de América. Por lo tanto, responde de forma muy rápida a los cambios de su entorno, lo que le permite adaptarse de manera óptima al mismo. Esta especie se alimenta principalmente de insectos, a los que caza con una destreza propia de un navegante experimentado.
Finalmente, es importante señalar que existen algunas variaciones geográficas entre los Jejeneros Coronicastaño de diferentes regiones. Por ejemplo, los que se encuentran en el norte de Argentina son de menor tamaño que los de Venezuela o Colombia. También se han descrito variaciones en el plumaje, siendo los del norte de Argentina de color negro y los del sur de Venezuela de color gris.
Preguntas Relacionadas
¿De qué tamaño es el Jejenero Coronicastaño?
El Jejenero Coronicastaño es una especie de ave africana de tamaño mediano. Su longitud promedio es de alrededor de 30 cm, con una envergadura de alrededor de 40 cm. Características importantes a considerar para reconocer esta especie son:
- Puesto que su cola es plana, el plumaje de sus alas es extremadamente distintivo.
- Su plumaje generalmente es de color marrón grisáceo con reflejos de oliva amarillento y algunas manchas negras en la cabeza, el pecho y las patas.
- Su pico es ligeramente curvado hacia abajo, de color negro brillante y afilado al final.
La dieta del Jejenero Coronicastaño consiste principalmente en insectos, pequeños reptiles y frutas. Esta especie es muy similar al Jejenero Carmesí, pero en comparación el Jejenero Coronicastaño tiene un plumaje menos intenso y una cola más corta.
¿Dónde es endémico el Jejenero Coronicastaño?
El Jejenero Coronicastano es una especie endémica de la región de la cordillera los Andes, en Colombia. Esta ave se encuentra naturalmente en los altos páramos con bosques de frailejones y en los cerros que conforman el río Pasto-Cauca a partir de los 2100 m. Esta ave generalmente se distribuyen entre los departamentos de:
- Nariño
- Cauca
- Huila
- Caquetá
- Valle del Cauca
Debido al cambio climático, el Jejenero Coronicastano está experimentando una disminución en su área de distribución, por lo que recomendamos realizar un monitoreo constante de sus poblaciones para mantener su hábitat y poder prevenir su extinción.
¿Cuáles son las señales de reconocimiento del Jejenero Coronicastaño?
El Jejenero Coronicastaño es una especie de ave perteneciente a la familia Thraupidae, que se caracteriza por su hermosa cola púrpura. Sus señales de reconocimiento son:
- Cabeza color gris con cresta negra en la parte superior.
- Cuello rojo.
- Cuerpo negro y blanco con manchas negras en los lados.
- Cola púrpura con listones blancos más claros hacia el final.
- Pico oscuro y patas rojas.
¿Qué alimentos frecuentemente consume el Jejenero Coronicastaño?
El Jejenero Coronicastaño es uno de los loros más espectaculares en la región andina de Ecuador y Colombia. Esta ave se alimenta principalmente de frutos, semillas, verduras y granos.
A continuación algunos de los alimentos frecuentemente consumidos por este loro:
- Frutas maduras tales como manzanas, plátanos, peras y naranjas.
- Semillas de girasol y calabaza.
- Legumbres como el frijol, lentejas y alubias.
- Cereales como el maíz, avena y trigo.
- Verduras como el apio, la lechuga, la coliflor y la zanahoria.
Además, los Jejeneros Coronicastaño también son capaces de ingerir pequeños invertebrados, como insectos y gusanos. Es importante suministrarles calidad y variedad en la dieta para que reciban los nutrientes necesarios para su buena salud.
Conclusión
El Jejenero Coronicastaño (Conopophaga castaneiceps) es una especie de ave passeriforme perteneciente a la familia Cotingidae. Esta especie se encuentra en el noroeste de South America, desde Colombia hasta el sur de Perú.
Es una ave muy peculiar, ya que se distingue fácilmente por su coloración y el patrón de rayas en esta. Su color es marrón rojizo oscuro con una varias líneas blancas y marrones sobre el cuerpo. El patrón de rayas varía entre los ejemplares masculinos y femeninas.
Su alimentación consiste principalmente de frutas, larvas de insectos, semillas y insectos. Se lo encuentra comúnmente en el follaje cercano a los bosques húmedos, generalmente ubicado a menos de 1000 metros sobre el nivel del mar.
En cuanto a la reproducción, el Jejenero Coronicastaño construye sus nidos en madrigueras excavadas en suelos blando, típicamente se ubican entre 0 y 2,5 metros del suelo. La incubación dura entre 12 a 14 días y las crías permanecen en el nido por un periodo similar. Los huevos son incubados por ambos padres durante todo el periodo.
Para concluir, el Jejenero Coronicastaño es una especie particularmente interesante con una hermosa coloración. Es un ave de bajo vuelo, de hecho es fácilmente observable en los bosques húmedos del noroeste de América del Sur, desde Colombia hasta Perú. Esta ave contiene una variada dieta de frutas, insectos y semillas, y sufre un ciclo de reproducción donde ambos padres participan en la incubación de los huevos.
Compartir nos hace grandes
¡Si te encanta aprender sobre la fauna silvestre, que mejor que ahora conocer más sobre el Jejenero coronicastaño! Te invitamos a compartir tu fascinación y conocimiento con otros usuarios de nuestra web, dejando un comentario con tu opinión en la sección de comentarios. Y si tienes alguna duda o pregunta relacionada con este u otro tema, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Nos encantaría responderlas! ¡No pierdas la oportunidad de compartir toda tu información y conocimiento sobre el Jejenero coronicastaño con otros amantes de la vida silvestre!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Jejenero Coronicastaño - Conopophaga Castaneiceps. puedes visitar la categoría Conopophagidae.
Deja una respuesta
¡Más Contenido!