Colibrí Picocuña - Augastes Geoffroyi.

colibri picocuna augastes geoffroyi

El Colibrí Picocuña – Augastes geoffroyi es una de las especies de aves más fascinantes que habitan nuestro planeta. Esta especie de ave pertenece a la familia Trochilidae y se encuentra principalmente en la región andina de los países de Perú, Chile, Bolivia y Ecuador. Específicamente, su zona de distribución abarca desde el norte de Perú hasta el sur de Argentina.

Las características que lo identifican son diversas. Su plumaje es variado, ya que presenta variedad de tonalidades desde el blanco, amarillo, verde, azul y violeta. Presenta una cola corta y una cabeza algo redondeada. Sin duda, una de las características más distintivas de esta especie de ave es su tamaño pequeño; en promedio se encuentran entre los 5 y 9 centímetros.

Otro rasgo importante del Colibrí Picocuña es el hecho de que se trata de un ave migratoria. Se alimenta principalmente de frutos, insectos y néctar de flores. Además, la época de reproducción es entre Septiembre y Octubre, durante la cual las hembras ponen una sola vez al año entre dos y cuatro huevos.

En conclusión, el Colibrí Picocuña – Augastes geoffroyi es una especie fascinante, caracterizada por su colorido y único tamaño. Se trata de un ave migratoria, alimentándose principalmente de frutos, insectos y néctar. Durante su época reproductiva las hembras ponen entre dos y cuatro huevos una vez al año.

Por lo tanto, si eres un amante de las aves te recomendamos que visites los países andinos para poder disfrutar de la belleza de esta hermosa especie de ave.

Índice de Contenido
  1. Taxonomia y Clasificación
  2. TOP 10 AVES EXÓTICAS más BONITAS y HERMOSAS del MUNDO
  3. LA SABIDURIA DEL COLIBRÍ
  4. Características Particulares de la Especie
    1. Tamaño Promedio
    2. Peso Promedio
    3. Colores Particulares de la Especie
  5. Hábitat y Distribucion del Colibrí picocuña - Augastes geoffroyi.
  6. Modo de Apareamiento y Reproducción
  7. Estado de Conservacion del Colibrí picocuña - Augastes geoffroyi.
  8. Subespecies
  9. Curiosidades
  10. Preguntas Relacionadas
    1. ¿Cuáles son los hábitats y el rango de distribución natural del colibrí picocuña?
    2. ¿Qué aspectos nutricionales caracterizan el régimen alimenticio del colibrí picocuña?
    3. ¿Cómo se comporta el colibrí picocuña en cuanto a su conducta social?
    4. ¿Qué amenazas están impactando la población natural del colibrí picocuña?
  11. Conclusión

Taxonomia y Clasificación

GrupoClasificación Taxonómica
ReinoAnimalia
FiloChordata
ClaseAves
OrdenApodiformes
FamiliaTrochilidae
GéneroAugastes
EspecieAugastes geoffroyi

Colibrí picocuña - Augastes geoffroyi.

TOP 10 AVES EXÓTICAS más BONITAS y HERMOSAS del MUNDO

[arve url="https://www.youtube.com/embed/uhHKSwvFlJc"/]

LA SABIDURIA DEL COLIBRÍ

[arve url="https://www.youtube.com/embed/x6lnUDVVs_w"/]

Características Particulares de la Especie

El Colibrí Picocuña es una especie de ave pequeña y llamativa, con un colorido plumaje que no pasará desapercibido. Su nombre científico es Augastes geoffroyi y pertenece a la familia de los Trochilidae.

Tamaño: El tamaño del Colibrí Picocuña es reducido, con una longitud aproximada entre 11 y 13 cm y un peso entre 5 y 8 gramos. Esta especie de ave es una de las más pequeñas que existen.

Colorido: El plumaje del Colibrí Picocuña destaca por su magnífico colorido. Se trata de un ave con el cuerpo latero-dorado, con una franja en el cuello de color morado, una parte inferior de color verde limón, y los bordes inferiores del ala morados. También se destaca una franja blanca en la parte superior de los dos lados del cuello.

Alimentación: Esta especie de ave se alimenta principalmente de néctar, aunque también puede consumir insectos como alimento.

Hábitat: El Colibrí Picocuña habita principalmente en zonas de climas tropicales como el Amazonas y la región de los Andes, pero también es posible encontrarlo en algunos países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Canto: El canto del Colibrí Picocuña es peculiar, caracterizado por una serie de silbidos y trinos. Esta especie de ave también cuenta con un comportamiento muy curioso, ya que no vuela en líneas rectas, sino que suele realizar figuras y movimientos en el aire.

Tamaño Promedio

El tamaño promedio de la especie de ave Colibrí Picocuña - Augastes geoffroyi - es de aproximadamente 8 cm de largo, con una envergadura de 12 cm. Por lo tanto, se trata de un ave de tamaño pequeño pero atractivo. Su plumaje es peculiar, con una predominancia de tonos amarillos, blancos y grises.

En cuanto a su régimen alimenticio, se alimenta principalmente de néctar y frutas. En la naturaleza se encuentra en los bosques de la selva amazónica, tanto en los estratos alto como bajo.

En cuanto a su comportamiento, es una especie social que se agrupa en bandadas grandes formadas por hasta 400 parejas. Además, es una de las aves más comunes de la región.

Sus principales características son:

  • Tamaño: 8 cm.
  • Envergadura: 12 cm.
  • Plumaje: Tonos amarillos, blancos y grises.
  • Alimentación: Néctar y frutas.
  • Hábitat: Selva amazónica.
  • Comportamiento: Forman bandadas.

Peso Promedio

El colibrí picocuña – Augastes geoffroyi – es una especie de ave de tamaño mediano-pequeño, y su peso promedio varía entre los 8 y 10 gramos. Estas aves miden entre 8 y 10 cm de largo, incluidas sus colas, sus alas miden entre 4 a 4.5 cm. Su coloración es muy variada, con tonalidades dominantes de azul, verde, negro y gris. El tamaño y el peso del colibrí picocuña varían según la época del año, debido a los ciclos de alimentación.

El promedio de peso de esta especie de ave, según diferentes estudios realizados, es de 8 a 10 gramos. Esto significa que los machos son ligeramente más pesados que las hembras. Este peso es mucho menor que el peso promedio de estas aves durante el período de reproducción, cuando estos aumentan su peso en torno a los 10-14 gramos.

Los hábitos alimenticios de esta especie de ave también influyen en su peso, ya que lo mantienen dentro de los parámetros promedio. Estas aves se alimentan principalmente de néctar, con una variada dieta de insectos para suplir las necesidades de proteína, mientras que los frutos también contribuyen con vitaminas.

Respecto a la alimentación, el colibrí picocuña realizan varios vuelos cortos en círculo para alimentarse, para lo cual visitan una gran variedad de flores y bebederos en los que recolectan su alimento. La cantidad de energía utilizada durante el acto de alimentación diaria influye directamente en el mantenimiento de su peso, ya que la ingesta de alimento se ajusta a su demanda.

El peso es un elemento importante para los ecosistemas, pues entre mayor peso, mayor nivel de energía. En el caso del colibrí picocuña, un peso promedio de 8 a 10 gramos es un buen indicador de la buena salud de estas aves. Esta especie rota la densidad del aire y su bajo peso les permite volar con facilidad a través de los bosques tropicales. Por esta razón, es una de las especies de aves más admiradas.

Colores Particulares de la Especie

El colibrí picocuña (Augastes geoffroyi) es una especie que se distingue por su hermoso plumaje en una amplia variedad de colores. Esta hermosa especie requiere mucha atención ya que es una ave pequeña y de color muy brillante, lo que la hace destacarse entre las demás.

En primer lugar, el colibrí picocuña presenta un hermoso tono verde, cubriendo la mayor parte de su cabeza, cuello y cuerpo. Esta parte de su plumaje es intensa, pero adornada con un pequeño destello irisado. Además, el colibrí tiene el pico y las patas de color naranja, lo que le da un toque único.

El vientre del colibrí es blanco-grisáceo y está decorado con destellos de color amarillo-verdoso, que le da la sensación de brillo que caracteriza a esta ave. A medida que avanza hacia la cola, los colores se vuelven más brillantes y más vivos, con una mezcla de tonos amarillo oro, violeta, azul y negro. Esta combinación de colores es lo que hace que el plumaje del colibrí sea tan especial.

Esta puede ser una especie difícil de detectar debido a que se parece mucho a otras aves pequeñas. Por ello, aquí te dejamos algunas claves para reconocerlo fácilmente:

  • Tiene una mezcla de colores brillantes en la cabeza.
  • En la parte inferior hay destellos brillantes y vibrantes.
  • La cola se destaca con naranja y azul brillante.
  • El pico es naranja intenso.

El colibrí picocuña es sin duda una de las aves más hermosas y coloridas que existen. Su combinación de colores llamativos la hacen destacar entre las demás. Por lo tanto, es muy importante tener cuidado al observarla, para que no sea perturbada por la presencia humana. Así es como podrás disfrutar de una vista única de esta hermosa especie.

Hábitat y Distribucion del Colibrí picocuña - Augastes geoffroyi.

Hábitat: El colibrí picocuña es una especie encontrada en el trópico americano, abarcando gran parte del continente, desde México y Honduras hasta Perú. El hábitat preferido de este colibrí consiste en bosques de tierra degradados, bosques de galería, árboles dispersos y matorrales. También les gusta cazar insectos a lo largo de los márgenes de la selva.

Distribución geográfica: El colibrí picocuña se distribuye principalmente a lo largo de la región trópica americana, desde México hasta Perú.

Está presente en los siguientes países:

  • México
  • Belice
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
  • Colombia
  • Venezuela
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Perú

Además, hay colonias aisladas en las Islas Marías, México, así como en el noreste de Colombia, cerca de San José de Guaviare.

Los colibríes picocuña se encuentran en mariposas y bosques de galería, bosques de manglar, bosques ribereños, bosques de tierra degradados, árboles dispersos y fragmentos de bosques. Algunas colonias se encuentran en áreas agrícolas y pastizales. Esta especie puede volar a elevaciones superiores a los 3,000 metros, pero el rango normal de voladura se encuentra entre los 100 y los 2,000 metros.

Estatus de conservación: Esta especie de colibrí es generalmente común en muchas áreas de su amplia distribución. Sin embargo, está catalogada como preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El mayor motivo de preocupación es el deforestación de algunas de sus áreas de vida. Por tanto, se recomienda monitorear de cerca su estado de conservación.

Modo de Apareamiento y Reproducción

Los Colibríes picocuña son una especie monógama, lo que significa que ambos machos y hembras tienen una relación estable durante toda su vida. Este ave realiza un ritual de cortejo en el cual el macho despliega sus alas, cabeza y cola para atraer a la hembra. Los colibríes tienen un periodo de apareamiento largo que empieza a principios de la primavera y puede durar hasta el otoño.

El macho construye el nido, el cual es generalmente una pequeña estructura hecha de musgo y líquenes. El nido siempre está pegado a una pared, una roca, una montaña o un árbol, donde las ramas le permiten al colibrí una plataforma de despegue y aterrizaje. El macho también construye una “plataforma” alrededor del nido para proteger el nido de los depredadores.

Una vez que la hembra se siente cómoda con el nido, el macho se llevará a cabo la ceremonia de apareamiento. El macho y la hembra volarán juntos en una especie de baile aéreo, el cual ayudará al macho a mostrar la fuerza de sus alas y su habilidad de vuelo. Esta ceremonia puede durar bastante tiempo e incluye acrobacias y vuelos elaborados.

Cuando el macho se siente satisfecho con la ceremonia de apareamiento, él le entregará a la hembra un regalo de comida, como una flor para las que se alimentan de néctar. Esto ayuda a que la hembra entregue sus huevos en el nido construido por el macho. La incubación de los huevos dura entre once y doce días. La hembra se queda en el nido para cuidar los huevos. El macho continuará alimentando a la hembra para que pueda mantener la temperatura óptima para los huevos.

Cuando los polluelos nacen, la hembra se dedicará a alimentarlos. Ambos el macho y la hembra, se turnarán para alimentar a los polluelos como actividad primaria. Los huevos necesitan dieciséis a veintitrés días para completar el proceso de emplumamiento total y estar listos para dejar el nido. La hembra y el macho seguirán alimentando a los polluelos hasta que éstos sean capaces de volar y buscar su propia comida. Con el tiempo, los polluelos comenzarán su propia búsqueda de apareamiento y reproducción.

Estado de Conservacion del Colibrí picocuña - Augastes geoffroyi.

El Colibrí Picocuña - Augastes geoffroyi- es una bella ave con una impresionante diversidad de tonos entre el azul, el amarillo y el verde, así como una combinación de blanco y negro. Esta particular especie de ave tiene un estado de conservación Preocupación Menor, con una tendencia a disminuir su número a medida que avanza el tiempo.

Este colibrí suele presentarse en regiones montañosas del sudeste de México, a través de los Estados de Veracruz y Oaxaca. Aunque aún no se encuentra en peligro de extinción, su disminución en el número de ejemplares podría indicar que pronto podría ser una especie en riesgo. Los principales factores que están contribuyendo a este descenso son la tala indiscriminada de los bosques, el cambio en la estructura del hábitat, así como la invasión de áreas por céspedes y la actividad agrícola.

Las principales amenazas a este colibrí provienen de:

  • Cambios en el uso de suelo
  • Fragmentación de hábitat
  • Actividad agrícola

Por lo tanto, es necesario que se apliquen medidas de conservación para evitar la disminución en el número de ejemplares de la especie. Estas medidas incluyen:

  • Manejo adecuado de los bosques
  • Restauración de los hábitats
  • Control de la fragmentación de los bosques
  • Manejo de la caza y de la pesca
  • Reducir la actividad agrícola

Además, se deben hacer esfuerzos educativos para involucrar a la comunidad en el cuidado y respeto del medio ambiente. Asimismo, la mejora de la educación ambiental en la región contribuirá a un mejor entendimiento de la importancia de preservar y conservar la diversidad biológica de esta área, particularmente de las especies amenazadas.

En consecuencia, el Colibrí Picocuña - Augastes geoffroyi- no se encuentra en peligro de extinción, sin embargo, su número sigue disminuyendo, afectando así su estado de conservación. Por lo tanto, es importante tomar medidas para proteger esta especie y otros animales en el área, para garantizar que su número siga siendo estable a lo largo de los años.

Subespecies

El Colibrí Picocuña es una subespecie de la familia Trochilidae, muy conocido por tener una característica cantidad de especiales. Consta de 10 subespecie, de las cuales cada una posee diferentes características que lo hacen único. A continuación una lista de algunas de las subespeces y sus nombres científicos:

1. Colibrí Picocuña Occidental - Augastes geoffroyi geoffroyi. Esta subespecie se encuentra en la parte occidental del Colibrí Picocuña, desde México hacia el sur.

2. Colibrí Picocuña Oriental - Augastes geoffroyi cactorum. Esta subespecie se encuentra en la parte oriental del Colibrí Picocuña, desde Jalisco hasta el sur de Venezuela.

3. Colibrí Picocuña de Nariño - Augastes geoffroyi regalis. Esta subespecie se encuentra en el sur de Colombia, en el Departamento de Nariño.

4. Colibrí Picocuña del Pacifico - Augastes geoffroyi pacificus. Esta subespecie se encuentra alrededor del Pacífico de México, desde Jalisco hasta el sur de Nicaragua.

5. Colibrí Picocuña del Norte - Augastes geoffroyi pallidus. Esta subespecie se encuentra en partes nortes de México y el sur de los Estados Unidos.

6. Colibrí Picocuña de Oaxaca - Augastes geoffroyi sclateri. Esta subespecie se encuentra principalmente en el estado de Oaxaca, México.

7. Colibrí Picocuña de Guerrero - Augastes geoffroyi aequatorialis. Esta subespecie se encuentra principalmente en el estado de Guerrero, México.

8. Colibrí Picocuña Sureño - Augastes geoffroyi chrysogaster. Esta subespecie se encuentra en el sur de Venezuela, Guyana, Surinam, Brasil y el sureste de México.

9. Colibrí Picocuña de Pico Fuerte - Augastes geoffroyi cinereicauda. Esta subespecie se encuentra en tierras altas del departamento de Antioquia en Colombia.

10. Colibrí Picocuña de Los Andes - Augastes geoffroyi rubrirostris. Esta subespecie se encuentra principalmente en las cordilleras de los Andes de Venezuela, Perú, Bolivia y Colombia.

Curiosidades

Colibrí Picocuña - Augastes geoffroyi, también conocido como picocuña o colibrí grande, es una especie de ave de la familia de los Troquilinos. Estas aves están presentes en la región de las tierras altas andinas, desde Panamá hasta el sureste de Perú.

La forma de vida de esta especie de colibrí es de vida solitaria, aunque hay ejemplares que se reúnen en bandadas en época de reproducción. Es una ave muy territorial durante la época de apareamiento, y en sus cantos podemos encontrar tres tonos diferentes, destacando el sonido agudo.

Apariencia: El Colibrí Picocuña se caracteriza por tener un plumaje con marcas en verdes, amarillos y naranjas brillantes, una cola ovalada y un rostro estrecho. Su longitud aproximada es de 17 cm, de los cuales la mitad corresponde a su famosa y larga cola.

Alimentación: La alimentación del Colibrí Picocuña se compone principalmente de pequeños insectos y néctar, además de ser una de las pocas aves que pueden ingerir cantidades importantes de agua.

Reproducción: La época de apareamiento del Colibrí Picocuña comienza entre mayo y julio. Durante estas temporadas ambos adultos ayudan a construir el nido, el cual se encuentra bien a la vista, cerca del suelo. El nido se encuentra formado por ramitas gruesas, musgo y algunas fibras. La hembra pone entre dos y cuatro huevos, los cuales son incubados durante un lapso entre 16 y 18 días.

Curiosidades:

  • Es una de las aves más coloridas y grandes de Latinoamérica.
  • Su esperanza de vida es de hasta 10 años en cautiverio.
  • Es una especie de vuelo lento, pero con largas migraciones en su hábitat natural.
  • Es uno de los colibríes que se caracterizan por tener el pico más largo, alcanzando una longitud de 3.2 cm.

Conservación: El Colibrí Picocuña presenta un estado de preocupación debido a la destrucción de su hábitat natural, ya que el proceso de deforestación amenaza su supervivencia. Además, esta especie de ave es vulnerable al impacto de los pesticidas utilizados para el cultivo de los alimentos. Por lo tanto, se recomienda la creación de áreas protegidas para preservar su existencia.

Preguntas Relacionadas

¿Cuáles son los hábitats y el rango de distribución natural del colibrí picocuña?

El Colibrí picocuña (Anthracothorax prevostii) es una pequeña ave que se encuentra ampliamente distribuida en las zonas tropicales de América Central y del Sur. Esta especie se caracteriza por tener un pico largo y recto y colores característicos en su plumaje. Su hábitat natural varía desde el nivel del mar hasta los 1300 m de altitud, siendo frecuente en el dosel de la selva tropical húmeda, bosques nublados, bordes de bosques, matorrales y pastizales con árboles dispersos.

Su rango de distribución incluye desde Honduras hasta el norte de Argentina, pasando por Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Brasil. Se les ha observado también en la Isla Margarita y Trinidad.

  • Hábitats: Dosel de la selva tropical húmeda, bosques nublados, bordes de bosques, matorrales y pastizales con árboles dispersos.
  • Rango de distribución: Desde Honduras hasta el norte de Argentina, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Brasil, la Isla Margarita y Trinidad.

¿Qué aspectos nutricionales caracterizan el régimen alimenticio del colibrí picocuña?

El régimen alimenticio del colibrí picocuña está compuesto mayormente de insectos, además de néctar de flores y algunas frutas. Por lo general, los colibríes se alimentan de una amplia variedad de invertebrados como mosquito, abejorros, mariposas, orugas, arañas, himenópteros y escarabajos.

Además, la nutrición del colibrí picocuña incluye el consumo de frutas como el banano, la guayaba, la papa, la lulo y demás semillas. Se cree que, incluso, los adultos consumen semillas para satisfacer sus necesidades energéticas.

Respecto a los nutrientes obtenidos por la alimentación, el colibrí está obteniendo distintos beneficios:

  • Proteínas: Estas son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de las especies.
  • Carbohidratos: Estos constituyen la mayor fuente de energía.
  • Grasas: Estas son la fuente más concentrada de energía metabólica.
  • Minerales y vitaminas: Aportan a la nutrición del organismo.

Por lo tanto, el régimen alimenticio del colibrí picocuña está compuesto principalmente por insectos, néctar de flores y frutos, con los nutrientes básicos que necesitan para una buena salud.

¿Cómo se comporta el colibrí picocuña en cuanto a su conducta social?

El colibrí picocuña, también conocido como Hummingbird, es un ave muy social, y se puede encontrar en grupos de amigables colibríes. Esta ave es amistosa, y a menudo se comporta como si formara parte de alguna familia. Se les ve volando juntos o reunidos en bandadas de hasta 20 aves.

Cuando está en su hábitat natural, el colibrí picocuña comúnmente interacciona con otros de su misma especie para comer, acampar y defenderse. Estas aves son muy territoriales, y la violencia entre ellos no es infrecuente. Los machos suelen competir entre ellos para encontrar a sus parejas.

Las aves colibríes también se mostrarán protectores con sus crías y contribuirán a la sobrevivencia de la especie. Las hembras adultas generalmente construirán nidos para sus pollitos y luego los cuidarán.

En conclusión, el colibrí picocuña es un ave bastante sociable que prefiere vivir con otros de su misma especie. Pueden llegar a formar grupos grandes, se les verá volando juntos y protegiendo a sus crías.

¿Qué amenazas están impactando la población natural del colibrí picocuña?

El Colibrí Picocuña es una de las especies de aves más amenazadas de fines del siglo XX. Esto se debe principalmente a los impactos humanos en su hábitat natural, que han provocado una disminución drástica en la población:

  • Una desgraciada tendencia al habitat fragmentado debido a la construcción de carreteras, urbanizaciones y la conversión de terrenos para agricultura.
  • La destrucción del bosque nativo, como consecuencia de la tala indiscriminada.
  • La fragilidad de sus nidos a causa de las mismas actividades humanas antes mencionadas.

A esto hay que agregar la invasión de especies exóticas que compiten por recursos con el Colibrí Picocuña, así como la contaminación ambiental. Estas amenazas tienen un impacto significativo en la dispersión de la especie, aunque no necesariamente en el mismo orden de magnitud.

Conclusión

El colibrí picocuña - Augastes geoffroyi es una hermosa especie de ave originaria de la región de América del Sur. Su plumaje es colorido y presenta tonalidades de azul, morado, verde y amarillo brillante. Es una ave relativamente pequeña con una longitud promedio entre 12 a 15 cm.

Esta especie se caracteriza por su habilidad para vuelo rápido y agil, su comportamiento curioso y sociable así como su dieta omnívora en la que destacan las abejas, avispas y hormigas.

La colocación de su nido en zonas muy arboladas y protegidas es parte importante de su ciclo de vida, lo que hace que sea una especie vulnerable debido a la reducción de sus hábitats naturales. Por otra parte, se les ha visto alimentarse de los néctares de flores a gran altura que normalmente no se alcanzan a observar, convirtiéndolos así en una maravilla de la naturaleza:

  • Es una hermosa ave con precioso plumaje colorido.
  • Es una ave pequeña con un tamaño de entre 12 a 15 cm.
  • Su habilidad para el vuelo veloz y ágil es una de sus principales características.
  • Es una ave social y curiosa.
  • Tiene una dieta omnívora donde destacan las abejas, avispas y hormigas.
  • Su nido se coloca en zonas arboladas protegidas.
  • Es una especie vulnerable por el ambiente amenazado en el que vive.
  • Tienen la habilidad de alimentarse de los néctares de flores a gran altura.

En conclusión, el Colibrí picocuña - Augastes geoffroyi es una especie de ave de gran belleza y encanto, sus características únicas como su forma de vuelo, su comportamiento social y su capacidad para alimentarse de flores a gran altura, convierten a esta especie en un verdadero milagro de la naturaleza, cuya supervivencia está fuertemente amenazada por la destrucción y deterioro de sus hábitats naturales.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Colibrí Picocuña - Augastes Geoffroyi. puedes visitar la categoría trochilidae.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies