Chachalaca Cejuda - Ortalis Superciliaris.

chachalaca cejuda ortalis superciliaris

La Chachalaca Cejuda (Ortalis superciliaris) es un ave que habita en la región neotropical entre México y Venezuela. Se caracteriza por su color marrón claro con una mancha blanca en el lomo, una cresta corta y algunos tonos grises en sus alas y su cola. Esta especie de chachalaca es conocida por su voz estridente, particularmente durante la época de cría.

Las chachalacas cejudas se encuentran en bosques húmedos, siempre que sea cercano un cuerpo de agua. Esta especie de ave también se puede encontrar en áreas abiertas como prados, cultivos y bosques secos, siempre que haya disponibles algunos árboles o arbustos para su protección.

Características de la Chachalaca Cejuda

  • Longitud: entre 40 y 44 cm.
  • Envergadura: entre 54 y 61 cm.
  • Peso: entre 800 y 1.100 g.
  • Esperanza de vida: 10 años en estado salvaje.
  • Región: México y Venezuela.
  • Hábitat: bosques húmedos, prados, cultivos y bosques secos.
  • Alimentación: frutas, insectos, semillas y pequeñas aves.
  • Reproducción: realizan nidos en árboles.
  • Sociabilidad: son aves gregarias.

La Chachalaca Cejuda es una hembra codiciosa, ya que se conoce que a veces contrata a los machos para alimentar a sus crías. Esta especie de ave presenta un comportamiento vocalizante en los meses de cría; tanto los machos como las hembras cantan para reclamar territorio, atraer a un compañero o anunciar la presencia de un intruso. Por otra parte, emiten una serie de ronquidos para expresar satisfacción.

La Chachalaca Cejuda es una especie vulnerable debido a la destrucción del hábitat y la presión de la caza. Se recomienda mantener áreas naturales y preservar los bosques húmedos como medida para conservar esta ave.

Índice de Contenido
  1. Taxonomia y Clasificación
  2. El canto de la #Guacharaca
  3. Chachalaca jaspeada "Manacaraco" (Ortatis guttata)
  4. Características Particulares de la Especie
    1. Tamaño Promedio
    2. Peso Promedio
    3. Colores Particulares de la Especie
  5. Hábitat y Distribucion del Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris.
  6. Modo de Apareamiento y Reproducción
  7. Estado de Conservacion del Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris.
  8. Subespecies
  9. Curiosidades
  10. Preguntas Relacionadas
    1. ¿Cuáles son las características principales de la Chachalaca cejuda?
    2. ¿Cuál es el hábitat natural de la Chachalaca cejuda?
    3. ¿Qué alimentos come la Chachalaca cejuda?
    4. ¿Cómo cambia el canto de la Chachalaca cejuda durante la época de cría?
  11. Conclusión

Taxonomia y Clasificación

ReinoFiloClaseOrdenFamiliaGéneroEspecie
AnimaliaChordataAvesGalliformesCracidaeOrtalisOrtalis superciliaris

Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris.

El canto de la #Guacharaca

[arve url="https://www.youtube.com/embed/5idK3XG86qU"/]

Chachalaca jaspeada "Manacaraco" (Ortatis guttata)

[arve url="https://www.youtube.com/embed/NgI7Hthe0sU"/]

Características Particulares de la Especie

La Chachalaca Cejuda - Ortalis superciliaris es una especie de ave hermosa y robusta, que se encuentra principalmente en los bosques húmedos de Norte, Centro y Sudamérica. Esta ave tiene una apariencia maravillosa y características reconocibles.

Sus características generales son las siguientes:

  • Longitud corporal: entre 35 y 51 cm.
  • Sus colores: su plumaje es gris oscuro en el dorso y blanco grisáceo en el vientre.
  • Manchas y cresta: en su cabeza y cuello presenta algunas manchas de color café oscuro, con una cresta en la mitad de su cabeza.
  • Garras y alas: sus garras son grandes y fuertes, que les permite anclarse cómodamente a los árboles, mientras que sus alas son relativamente pequeñas.
  • Canto: su canto es muy intenso y agudo. Se caracteriza por un “wok-wok-wok”.
  • Huesos: sus huesos son robustos y gruesos.

Además, la Chachalaca Cejuda - Ortalis superciliaris siempre anda en grupos de tres a cuatro, ya que es un ave muy social que les gusta vivir en bandadas. Esta especie de ave también puede ser muy territorial, y a veces llega a luchar entre ellas por alimento y un lugar apropiado para anidar.

La Chachalaca Cejuda - Ortalis superciliaris es una especie Bastante común en la región, por lo que resulta una gran oportunidad para disfrutar de su compañía y apreciar su belleza natural.

Tamaño Promedio

Los Chachalacas Cejudea (Ortalis superciliaris) son una especie de ave muy conocida por su abundante presencia en bosques y selvas tropicales de Centroamérica y México. Estas aves miden entre 30 y 35 cm de largo, con un peso promedio de 115 g.

Sus plumas son pardo grisáceas con una franja blanca en sus alas. El diseño de su cuello, cabeza y cuerpo presenta líneas y manchas negras, creando una distintiva apariencia. Las patas de estas aves son de color rojo, mientras que sus ojos son de color negro.

Las Chachalacas Cejuda tienen varias características interesantes:

  • Un gran pico con un par de colmillos en el extremo inferior para el desplume de insectos.
  • Un prominente píleo en la parte superior de su cabeza.
  • Un pico muy largo

Estas aves son omnívoras y se alimentan de insectos, frutos y semillas. Se les puede ver en grupos de hasta 10 ejemplares que se alimentan juntos. Se les puede encontrar en áreas tropicales y selváticas, a menudo cerca de cuerpos de agua, en lo alto de los árboles.

En resumen, los Chachalacas Cejudea miden entre 30 y 35 cm de largo y pesan alrededor de 115 g. Estas aves peculiares son omnívoras, alimentándose de insectos, frutos y semillas.

Peso Promedio

La Chachalaca Cejuda (Ortalis superciliaris) es una especie de ave encontrada principalmente en América Central. Seleccionada como una de las aves de conservación prioritarias en muchos países, esta especie de ave es un claro ejemplo de la diversidad de la región en cuanto a la fauna existente. La Chachalaca Cejuda está caracterizada por su coloración pardo grisácea y su pico muy robusto.

El peso promedio de esta ave es de 310 a 340 gramos, de los cuales apenas un tercio corresponde a su cuerpo y el resto a la longitud y el ancho de su cola. Los adultos tienen una longitud aproximada de 50 cm, una envergadura alar de 80 cm y una altura de 28 cm.

De acuerdo con la información científica recopilada, esta especie de ave se encuentra principalmente en los bosques secos tropicales y subtropicales, los cuales se encuentran esparcidos por la región. A estas alturas, es importante destacar que no sólo la Chachalaca Cejuda pueda verse, sino que dentro de la misma categoría, existen especies similares, entre las que destacan las siguientes:

  • Ortalis ruficauda
  • Aratinga alticola
  • Rupicola peruviana
  • Ortalis canicollis
  • Penelope purpurascens
  • Psilorhinus morio

Con el fin de proteger esta especie, se ha implementado una medida a través de distintos estados en los que ésta ave se encuentra, como pueden ser las alianzas entre distintos países o el desarrollo de áreas rurales donde se les protege y asegura un ambiente seguro para ellas. Esto sin duda contribuirá a mantener un equilibrio en la ecología de la región.

Colores Particulares de la Especie

La Chachalaca cejuda es una ave proveniente de la familia Cracidae. Esta ave es fácilmente reconocible por su coloración. El cuerpo marrón oscuro y la parte superior de la cabeza está cubierta de una plumaje de color café oscuro, su gola y su pecho son color amarillento que se vuelve más claro hasta llegar a su abdomen. Las puntas de las alas, las líneas de los ojos y las plumas alrededor de la cola son café claro. También es posible apreciar una línea clara característica, debajo de los ojos.

En la cabeza de esta ave, se puede encontrar una mancha naranja brillante que se extiende por encima de sus cejas. Los colores característicos de la Chachalaca cejuda son el marrón oscuro, el café y el naranja brillante.

Su cola es de color marrón oscuro con el extremo superior más pálido que el resto. Las patas de esta ave son de color gris oscuro. La Chachalaca cejuda presenta una variación en su coloración dependiendo de su edad.

Los adultos son en general entre café oscuro y marrón, mientras que los jóvenes tienen un color café más claro con los bordes grisáceos. Las plumas alrededor de los ojos son grisáceas en los adultos y blancas en los jóvenes.

La Chachalaca cejuda es una ave con una variación de colores intensos, sin embargo, su coloración es fácilmente reconocible y única.

Listado de colores característicos de la Chachalaca cejuda:

• Marrón oscuro

• Café

• Naranja brillante

• Gris oscuro

• Café más claro

• Bordos grisáceos

• Plumas alrededor de los ojos grisáceas (en adultos)

• Plumas alrededor de los ojos blancas (en jóvenes)

Hábitat y Distribucion del Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris.

Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris es una especie de aves muy conocida en México. Estas aves tienen una variedad de hábitats a los que se adaptan, desde bosques de encinos hasta sabanas. Se pueden encontrar en humedales, sotobosque, cafetales, matorrales y parques naturales.

Además, la Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris también se distribuye a lo largo de gran parte de las Américas. Se encuentra en México, Estados Unidos, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Colombia y Venezuela. Estas aves prefieren los climas cálidos y secos, y normalmente se encuentran en lugares donde hay suficiente vegetación para esconderse.

Los motivos de los desplazamientos de Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris son principalmente alimenticios, buscando distintas fuentes de alimento según la estación. También se desplazan en busca de nuevos hábitats, donde pueden establecer algún tipo de colonia temporalmente.

En términos de comportamientos sociales, estas aves se agrupan todos los días en parejas o en grupos con fines reproductivos. Estos comportamientos sociales contagian a las poblaciones de toda su distribución geoestrategica.

En lo que se refiere a sus hábitos alimenticios, la Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris se alimentan principalmente de frutos, bayas, semillas, insectos y algunas veces de hojas de árboles. Sus fuentes alimenticias cambian con el paso del tiempo, debido a la disponibilidad de alimentos durante la estación en la que se encuentran.

Por otro lado, estas aves también tienen la capacidad de nadar muy bien. Esto les ayuda a alcanzar lugares remotos que usualmente no se pueden alcanzar por tierra.

Finalmente, Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris son fácilmente identificables por su cabeza blanca, su collar violeta y su cabeza ligeramente azul. Estas características son únicas para esta especie de aves.

En resumen, la Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris es una especie de aves que tiene una distribución geográfica amplia, desde México hasta Venezuela. Estas aves se adaptan bien a una variedad de hábitats, desde bosques de encinos hasta sabanas, y se alimentan principalmente de frutos, bayas, semillas, insectos y algunas hojas de árboles. Son fácilmente identificables, en su coloración y su collar violeta.

Modo de Apareamiento y Reproducción

Estado de Conservacion del Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris.

Chachalaca cejuda - Ortalis superciliaris es una especie de ave que se encuentra localizada principalmente en México, además de Guatemala y Belice. Esta ave tiene presencia también en algunas zonas de Estados Unidos como es el caso del sur de Texas.

La Chachalaca cejuda es una ave de mediano tamaño que suele alcanzar un tamaño de entre 45 y 48 cm, sus plumas son principalmente de color ceniza y gris. Su cabeza es de color rosado con una franja blanca que se extiende desde el pico hasta las orejas, es por ello que esta especie es parte del género Ortalis.

En cuanto a su estado de conservación, la Chachalaca cejuda entra dentro de la categoría de Preocupación Menor, de acuerdo con la lista de especies amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Esto significa que la población de esta especie no está en peligro de extinción, sin embargo, se encuentra en algún grado de riesgo debido a diversas causas, como lo son:

  • La destrucción de hábitat.
  • La cacería ilegal.
  • La pesca de arrastre.
  • La captura para el comercio de aves.

Por lo tanto, es necesario un seguimiento constante y sostenible de esta especie, además es importante tomar en cuenta medidas de conservación para proteger los hábitats naturales de la Chacalaca cejuda.

Es esencial que también se logren implementar leyes adecuadas para controlar la cacería ilegal y el tráfico de aves. Además, se deben promover programas de educación ambiental para evitar que esta especie se encuentre en algún grado de peligro de extinción.

Subespecies

La Chachalaca Cejuda - Ortalis superciliaris, es una especie de aves que pertenece a la familia Cracidae, que abarca las principales aves tropicales conocidas como chachalacas. Esta especie se encuentra en diversas zonas de América Central, Suramérica y el norte de Venezuela.

Las subespecies de la Chachalaca Cejuda - Ortalis superciliaris son las siguientes:

  • Ortalida superciliaris albicollis conocida comúnmente como Chachalaca Collareja o Chachalaca de Collar.
  • Ortalida superciliaris guatemalae, conocida comúnmente como Chachalaca Grande or Chachalaca Grande de Oro.
  • Ortalida superciliaris insulsa conocida como Chachalaca Cejuda.
  • Ortalida superciliaris maranonica conocida comúnmente como Chachalaca de los Esteros.
  • Ortalida superciliaris sangamae conocida comúnmente como Chachalaca del Cauca.
  • Ortalida superciliaris leucogastra conocida comúnmente como Chachalaca Margariteña.
  • Ortalida superciliaris murina conocida comúnmente como Chachalaca de la Costa.
  • Ortalida superciliaris janthina conocida comúnmente como Chachalaca Altoandina.
  • Ortalida superciliaris obsoleta conocida comúnmente como Chachalaca Andina.
  • Ortalida superciliaris tamazulae conocida comúnmente como Chachalaca de Altamirano.

Estas subespecies difieren ligeramente en tamaño y en el patrón de coloración de sus plumas. Por ejemplo, la Chachalaca Collareja presenta una marcada y ancha banda negra en el pico que recorre el cuello, por lo que se le conoce comúnmente como Chachalaca de Collar. Esta especie también se caracteriza por tener una banda blanca en el vientre y pies amarillos. Por su parte, la Chachalaca Grande de Oro presenta una banda amarilla en el pico que se extiende hasta el pecho y los bordes del vuelo son blancos.

Además, la Chachalaca Cejuda, Chachalaca de los Esteros y Chachalaca del Cauca, comparten un patrón de coloración de plumas muy similar. Las tres especies tienen los flancos amarillos con manchas blancas en el vientre y la cabeza y el cuello de color gris. Las subespecies de esta familia también presentan una característica muy particular: el macho tiene un patrón de coloración distinto al de la hembra. El macho suele tener la parte superior de los hombros y el cuello de color gris y la parte inferior del cuello y el vientre de color blanco.

En conclusión, la Chachalaca Cejuda - Ortalis superciliaris presenta 10 subespecies. Estas son: Chachalaca Collareja, Chachalaca Grande de Oro, Chachalaca Cejuda, Chachalaca de los Esteros, Chachalaca del Cauca, Chachalaca Margariteña, Chachalaca de la Costa, Chachalaca Altoandina, Chachalaca Andina, Chachalaca de Altamirano. Estas subespecie se caracterizan por presentar patrones coloreados y una variación en el tamaño.

Curiosidades

La Chachalaca Cejuda - Ortalis Superciliaris, también conocida como “Pavón Cejudo”, es una ave mexicana ubicada en la península de Yucatán, Cozumel, Quintana Roo y Tabasco. Se caracteriza por ser de un color café grisáceo, poseer patas de color amarillas y una cresta en el cogote. Esta especie de ave es más conocida por sus llamativos trinos dulces y múltiples cantos que te pueden justo amanecer, de ahí su nombre de Chachalaca.

  • Tiene una altura aproximada de 40 cm
  • Su peso varía entre los 250 y 400 gramos
  • Se les ve en grupos familiares con una media de 10 individuos

La Chachalaca Cejuda tiene un alimento formado por semillas, frutas y algunas veces insectos, como lo son los escarabajos. Estas aves se encuentran alojadas en los bosques tropicales secos y bosques tropicales húmedos, aunque se han acclimatado a otros hábitats como los manglares y los cultivos agrícolas.

Esta especie de ave es considerada como una de las aves más codiciadas en la región debido a su canto y belleza, es cazada, tanto para el comercio ilegal de mascotas, como para la carne. Es por esto, que el ser humano se ha encargado de disminuir el numero de esta especie.

  • Viven entre 2 y 4 años en estado salvaje
  • Su época de apareamiento sucede entre Febrero y Juli
  • Son aves muy territoriales
  • Estas aves son exclusivamente diurnas

Debido al descenso de la cantidad de Chachalacas en sus hábitats, la Comisión Internacional para la Conservación de Fauna Silvestre, ha decidido incluirlas dentro de la lista de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como vulnerables.

Debido al descenso en la cantidad de estas aves en sus hábitats naturales, se han llevado a cabo programas de conservación a nivel nacional, en conjunto con organismos internacionales, apoyando a la protección y restauración de los habitas de la Chachalaca Cejuda. Estas medidas han permitido que la población de esta especie aumente en los últimos años.

Preguntas Relacionadas

¿Cuáles son las características principales de la Chachalaca cejuda?

La Chachalaca Cejuda (Ortalis poliocephala) es una especie de ave de la familia de los Cracidae endémica de México. Esta ave se reconoce por su gran tamaño, siendo de unos 45 cm de largo, color pardo, con un dorso gris y vientre blanquecino. Esta especie posee una cresta en la parte superior de su cabeza, así como una característica cola típica en forma de abanico, que se usa para presentar al territorio. El territorio de esta ave abarca desde el centro de México hasta el sur de Texas.

Alimentación: La Chachalaca Cejuda se alimenta principalmente de frutas, aunque también consume insectos, semillas y hierbas. Muchas de estas frutas son compartidas entre varias personas en el bosque, lo que hace que los grupos de Chachalacas se congreguen en los alrededores de frutos maduros.

Voz: El canto de la Chachalaca Cejuda es muy característico. Sus llamados son descritos como fonemas monótonos y sostenidos que consisten en largas series de "cha-cha" o "cha-chá". Estas voces se escuchan por todo el bosque y sirven para alerta a otros miembros de la bandada de la presencia de depredadores.

Hábitat: Esta especie se encuentra principalmente en la región tropical del istmo de México y se distribuye desde el centro de México hasta el sudeste de Texas. La Chachalaca Cejuda se encuentra en bosques mixtos y bosques secos, así como en matorrales espinosos y bosques ribereños.

Reproducción: La reproducción de la Chachalaca Cejuda es poligínica; los machos despliegan grandes cantidades de energía para atraer a una hembra. Estos machos cantan fuertemente durante el día, para atraer a una compañera. Una vez que el par se ha formado, construirán un nido para incubar sus huevos.

Características principales:

  • Tamaño: Aproximadamente 45 cm de largo.
  • Color: Pardo con el dorso gris y el vientre blanquecino.
  • Cresta: Presente en la cabeza.
  • Cola: En forma de abanico.
  • Distribución: Desde el centro de México hasta el sureste de Texas.
  • Alimentación: Frutas, insectos, semillas y hierbas.
  • Voces: Serie de “cha-cha” o “cha-chá”.
  • Hábitat: Bosques mixtos, bosques secos, matorrales espinosos y bosques ribereños.
  • Reproducción: Poligínica.

¿Cuál es el hábitat natural de la Chachalaca cejuda?

La Chachalaca cejuda habita principalmente en los bosques de tierras bajas y matorrales abiertos, con menor frecuencia en bosques húmedos, bosques montanos y desiertos. Las poblaciones ocasionales también se conocen en sabanas, cafetales, áreas agrícolas y zonas urbanas.

Hábitat:

  • Bosques de tierras bajas y matorrales abiertos.
  • Bosques húmedos.
  • Bosques montanos.
  • Desiertos.
  • Sabanas.
  • Cafetales.
  • Áreas agrícolas.
  • Zonas urbanas.

¿Qué alimentos come la Chachalaca cejuda?

La Chachalaca cejuda (Ortalis canicollis) se alimenta de frutas sabrosas y jugosas para obtener su alimentación diaria. También consume insectos, semillas y bayas. La Chachalaca cejuda se alimenta en el suelo o en la copa de los árboles, donde se encuentra una gran variedad de frutas. Entre los alimentos que consume la Chachalaca cejuda se encuentran:

  • Frutas maduras
  • Insectos
  • Semillas
  • Bayas
  • Gusanos
  • Hierbas
  • Mazorcas de maíz
  • Flores

Además de estos alimentos, también le gusta comer larvas, huevos de anfibios y reptiles, así como arañas, grillos, abejas y hormigas. Esta ave omnívora se ve beneficiada con toda la comida disponible en los bosques, zonas abiertas y cercanas a las granjas.

¿Cómo cambia el canto de la Chachalaca cejuda durante la época de cría?

El canto de la Chachalaca cejuda cambia durante la época de cría. Esto se debe a que los machos y las hembras de la especie tienen diferentes comportamientos durante esta época del año. Los machos usan sus cantos para reclamar y defender su territorio, mientras que las hembras usan los suyos para reclamar un compañero y para atraerlo.

Debido al cambio en el comportamiento de los machos y las hembras, cada uno de ellos canta de manera diferente durante la época de cría. Los machos emiten cantos a gran volumen y con patrones rítmicos. Mientras tanto, las hembras emiten cantos a tono bajo y suaves con variaciones de frecuencia entre los distintos tipos de vocalizaciones.

Aquí puedes encontrar los diferentes tipos de cantos que usan los machos y las hembras durante la época de cría:

  • Canto de reclamo del macho: son cantos largos, fuertes y profundos emitidos por los machos para reclamar su territorio.
  • Canto de reclamo de la hembra: son cantos cortos y melodiosos emitidos por las hembras para reclamar la atención de un compañero.
  • Canto territorial del macho: son cantos chillones emitidos por los machos para advertir a los demás machos de que su territorio está ocupado.
  • Canto vocalizado de la hembra: son cantos a tono bajo y suaves emitidos por las hembras para atraer a un compañero.

El canto de la Chachalaca cejuda cambia durante la época de cría, mostrando así la adaptación de la especie a su ambiente. Dicha adaptación es fundamental para el éxito de sus crías, y es posible gracias al uso del canto como un medio de comunicación entre ambos sexos.

Conclusión

La Chachalaca Cejuda(Ortalis superciliaris) es una ave muy característica en el sudeste de México y Centroamérica. Esta variedad de chachalaca se caracteriza principalmente por su plumaje variado, sus brillantes colores grisáceos, marrones y verdes, y sus grandes colas. Tiene una cresta en la parte superior de la cabeza, lo que le da el nombre de Ortalis superciliaris.

Se trata de una especie diurna, es decir, acostumbra a alimentarse durante el día, normalmente en grupos, lo que la hace muy visible para quienes gustan de disfrutar de la observación de aves. La Chachalaca Cejuda es omnívora y se alimenta en gran medida de frutas tropicales, semillas, insectos, lombrices y artrópodos.

Las principales amenazas a la que se enfrenta esta especie son la destrucción de los ecosistemas, la tala de árboles, la destrucción de su hábitat natural por el desarrollo urbano y la fragmentación del hábitat. Por otra parte, la expansión de la ganadería, la caza furtiva y la pérdida de la biodiversidad también contribuyen a la reducción de la población de esta especie.

En conclusión, la Chachalaca Cejuda (Ortalis superciliaris) es una especie de ave muy característica que se distribuye principalmente en el sureste de México y Centroamérica. Estas aves presentan un amplio y llamativo plumaje y suelen formar grupos para alimentarse durante el día. No obstante, están expuestas a una variedad de amenazas, como la destrucción de los ecosistemas, la tala de árboles, la destrucción de su hábitat natural, la fragmentación del hábitat, la expansión de la ganadería, la caza furtiva y la pérdida de la biodiversidad, entre otras. Por este motivo, es importante tomar medidas para protegerlos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Chachalaca Cejuda - Ortalis Superciliaris. puedes visitar la categoría Cracidae.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies